Mostrando entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2010

Laboratorio

Para la realización del proyecto en el ámbito escénico de “Morpho-Azul”, se construye un laboratorio que abarca:
• Exploraciones, para la búsqueda y recolección de sensaciones, impulsos, energía, respiración adecuada o simplemente práctica; todo esto siempre bajo los términos del movimiento corporal articulatorio-acuoso, que generen fraseos fluidos.
• Documentación, que incluyen textos, audio y audiovisuales. Este apartado, al igual que los otros es de gran importancia, pero tiene un propósito significativo en el cimiento de la interpretación: “generar imágenes”.
• Trabajo personal, que admite la repetición creadora, es decir, la que permite ubicarse en el ámbito de la creación y concebir significado. También implica, pero en menor grado, la repetición mecánica, con el único fin de trabajar con un desarrollo físico.
Sumado a esto:
• Entrenamiento, está dividido en dos partes el grupal y el individual. El primero es donde se realiza el calentamiento, trabajo con los principios de la técnica e improvisaciones; y el segundo involucra, en el inicio de la clase, un saludo personal que nos prepara para la actividad integral (físico, mental y sensorial), además de una investigación personal y profunda sobre las dudas generadas en clase, ejercitar la memoria corporal (de ser necesario), atender detalles de todo lo anterior.
• En la parte física siempre se está pendiente de lo articulatorio dándole matices con el concepto de lo acuoso.
• Interpretación, el desarrollo en las integrantes en cuanto a este apartado está sustentado en las improvisaciones, exploraciones y documentación antes mencionada, es aquí donde se ocupó de textos específicamente “La dramaturgia del bailarín” de Patricia Cardona.
Lidia López

martes, 8 de junio de 2010

Una mirada al entrenamiento

El grupo “Morpho Azul” ha adoptado formalmente como lenguaje de su discurso estético a la Danza Contemporánea, enfocándose a la búsqueda de un estilo de movimiento fluido, acuoso, libre, pero al mismo tiempo enérgico y dinámico, coherente a los impulsos naturales de cada acción y al desarrollo de las reacciones y las particularidades de cada cuerpo. Esto se da gracias a la construcción de una propuesta de formación corporal con base en la intersección ecléctica de diversos entrenamientos corporales tales como la Técnica de Danza Humphrey- Limón, el Yoga Iyengar, entrenamiento psicofísico teatral e improvisación y la Danza Butoh; todo esto bajo un principio de entrenamiento: “mientras caliento exploro, mientras exploro improviso., mientras improviso entreno”.
Con esta propuesta de movimiento se consigue la homogenización de los integrantes del grupo en el lenguaje corporal. Además de que permite generar un ambiente de entrenamiento lleno de energía, retos, búsquedas y descubrimientos. Atendiendo cada punto importante en el desarrollo de un bailarín: la fisicalidad, lo mental y lo sensible.

Lidia López